Fecha
|
Salida
- Llegada
|
|
Enlace
|
Especial
|
Enlace
|
Total
|
01-Ene
02-Ene
.
03-Ene
.
04-Ene
05-Ene
06-Ene
07-Ene
08-Ene
09-Ene
10-Ene
11-Ene
12-Ene
13-Ene
14-Ene
15-Ene
16-Ene |
Buenos
Aires-Colón
Colón-
Córdoba
.
Córdoba-La
Rioja
.
La
Rioja-Fiambalá
Fiambalá - Copiapó
Copiapó - Antofagasta
Antofagasta - Iquique
Iquique - Antofagasta
Día de descanso
Antofagasta - Copiapó
Copiapó - La Serena
La Serena - Santiago
Santiago - San Juan
San Juan - San Rafael
San Rafael - Santa Rosa
Santa Rosa - Bs. As.
|
Todos
Motos/Quads
Autos/Camiones
Motos/Quads
Autos/Camiones
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
.
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos |
317
km
349 km
.
56 km
.
259 km
394 km
90 km
180 km
37 km
.
96 km
0 km
112 km
211 km
23 km
76 km
166 km
|
0
km
219 km
251 km
294 km
355 km
182 km
203 km
483 km
418 km
600 km
.
472 km
338 km
238 km
220 km
476 km
368 km
206 km
|
0
km
84 km
.
276 km
.
0 km
32 km
97 km
0 km
4 km
..
0 km
209 km
236 km
3 km
297 km
281 km
335 km
|
317
km
652 km
684 km
626 km
687 km
441 km
629 km
670 km
598 km
641 km
.
568 km
547 km
586 km
434 km
796 km
725 km
707 km
|
Totales
|
2.366
km
|
4.810
km
|
1.854
km
|
9.030
km
|

Etapa
1: Buenos Aires -Colón y Colón-Córdoba
Viernes 1º y sábado 2 de enero
Motos
/ Quads
* Enlace: 349 km
* Especial: 219 km
* Enlace: 84 km
* Total: 652 km |
Coches
/ Camiones
* Enlace: 349 km
* Especial: 251 km
* Enlace: 84 km
* Total: 684 km
|
Pasando
por Calamuchita
Durante los primeros días del rally, se dan algunos
problemas al momento de sobrepasar los otros vehículos.
Así, para facilitar la cohabitación entre las motos
y los autos, se ha establecido un recorrido paralelo, con un kilometraje
más suave para los que van sobre dos ruedas. Si bien, las
pistas se separan en dos partes, el programa es el mismo, con
dos terrenos que, por igual, conquistarán a los amantes
de las deslizadas. En autos, les expertos remarcarán el
recorrido por el sector argentino de la WRC, que pasa con frecuencia
en el valle de Calamuchita. Los expertos del volante podrán
aprovechar para dar lo mejor de sí.
Etapa 2: Cordoba-La Rioja
Domingo 3 de enero
Motos
/ Quads
* Enlace: 56 km
* Especial: 294 km
* Enlace: 276 km
* Total: 626 km |
Coches
/ Camiones
* Enlace: 56 km
* Especial: 355 km
* Enlace: 276 km
* Total: 687 km
|
Sensaciones
dobles
Para seguir evitando las maniobras delicadas, las motos y
los quads tendrán, al igual que el día anterior,
un recorrido especial. En la mayor parte de la especial, los adeptos
del cross y del enduro se darán gusto con los saltos ciegos
y las vueltas sucesivas. Después, llegarán a un
sector más salvaje: menos sinuoso pero más pedregoso.
En cuanto a quienes van en autos y camiones tendrán que
pensar en los frenos en la larga bajada, a mitad de la especial.
Etapa 3: La Rioja-Fiambalá
Lunes 4 de enero
Enlace:
259 km
|
Especial:
182 km
|
Enlace:
0 km
|
Total:
441 km
|
La cubeta blanca
Es concretamente en este tercer día de carrera que
los participantes vivirán su primer test. El cambio de
contexto es radical: se pasa de la tierra a la arena y, sobre
todo, se llega a una zona de dunas de casi 30 kilómetros.
Además de su dimensión, muy apropiada al comienzo
del rally, estas dunas se caracterizan por su color blanco. En
este nuevo ambiente, los equipajes apreciarán los fuera
de pista. También tendrán que pensar en los cambios
de temperatura y, especialmente, el viento de arena, que es frecuente
en la región.
Etapa 4: Fiambalá-Copiapó
Martes 5 de enero
Enlace:
394 km
|
Especial:
203 km
|
Enlace:
32 km
|
Total:
629 km
|
Bienvenido
en Atacama
Los organizadores han querido ir suave con los participantes
en este día dedicado especialmente al paso de la frontera.
Después de una salida bien temprano en la mañana,
el cruce de la Cordillera de los Andes se hará en enlace.
A esta altura, a veces superior a los 4.000 metros, los estremecimientos
serán ocasionados por la belleza del paisaje y por la temperatura.
La bajada, ya del lado de Chili, conducirá inmediatamente
a los pilotos y equipajes hacia una especial de total desierto.
La distancia relativamente corta de este momento, permitirá
un poco más para hacer las últimas precisiones de
configuración "arena", que los vehículos
conservarán durante varios días.
Etapa 5: Copiapó-Antofagasta
Miércoles 6 de enero
Enlace:
90 km
|
Especial:
483 km
|
Enlace:
97 km
|
Total:
670 km
|
Terreno minado
La región es famosa por su cantidad de minas de oro
y de cobre. Es eso lo que tendrán que vivir los pilotos
en su camino hacia Antofagasta, un recorrido exigente física
y nerviosamente. Las pistas abiertas pero pedregosas que se vivirán
desde el comienzo del día no permitirán la pérdida
de concentración ni por un segundo. Y las zonas fuera de
pista que siguen, exigirán una solidez en todos los sentidos:
es aquí que los pilotos deberán combatir en el fesh-fesh,
llamado guadal, en esta parte del continente. Al finalizar esta
etapa, en donde los cambios de ritmo son numerosos, el término
resistencia, mostrará lo que significa. Los menos concentrados
ya habrán hecho errores.
Etapa 6: Antofagasta-Iquique
Jueves 7 de enero
Enlace:
180 km
|
Especial:
418 km
|
Enlace:
0 km
|
Total:
598 km
|
Hacia el norte
Los esfuerzos serán igualmente repartidos a lo largo
de la especial del día. En los primeros tramos del fuera
de pista, el polvo invitará a la prudencia. Después,
las pistas largas y rodantes, que son el centro del programa,
obligarán a quienes "buscan puestos" a conservar
un fuerte ritmo. Sin embargo, por su bien, tendrán que
conservar una buena dosis de energía, porque les espera
un erg " a lo africano ", en el centro de una parte
arenosa, de unos 50 kilómetros. Y para el final, la recompensa
estará al nivel de las dificultades. Después de
haber escalado una última duna, los participantes se lanzarán
sobre un tobogán de arena, de casi 3 kilómetros,
con Iquique y las olas del Océano Pacífico mirándolos
desde el horizonte. Un espectáculo inolvidable.
Etapa 7: Iquique-Antofagasta
Viernes 8 de enero
Enlace:
37 km
|
Especial:
600 km
|
Enlace:
4 km
|
Total:
641 km
|
"¿
Qué es un salar ? "
La más larga especial del rally es también la
más variada. Si al salir de Iquique se siente cierta nostalgia,
la belleza de los paisajes imprime fuerza, al igual que la dimensión
lúdica de las dunas de arena que toca pasar en esta primera
parte del día. La técnica ideal será mucho
más difícil de encontrar al momento de pasar por
el salar, de unos 3 kilómetros. Sobre este plano cubierto
de grandes bloques de sal seca, sin ninguna duda inédito
para la mayoría de los participantes, ¡la velocidad
cae bajo el nivel de los 10 km/h ! Una vez esta broma superada,
las pistas que conducen a Antofagasta son, en gran mayoría,
abiertas y fáciles de recorrer. Ya que el menú está
bien lleno de arena y en kilómetros, un aspecto del reglamento
autoriza a los pilotos y equipajes a llegar al vivaque hasta las
18 horas del día siguiente; es decir, durante el día
de descanso, que será el sábado 9 de enero.
Etapa 8: Antofagasta-Copiapó
Domingo 10 de enero
Enlace:
96 km
|
Especial:
472 km
|
Enlace:
0 km
|
Total:
568 km
|
Desierto de dunas
El centenar de kilómetros de enlace matinal permite
pasar una zona, la mayor parte del tiempo brumosa, con el fin
de dar la salida de la especial en óptimas condiciones
de visibilidad. Si bien, el día de descanso ha hecho su
efecto, las luchas podrán comenzar en esta penúltima
etapa en el Atacama. En un terreno pedregoso, al comienzo de la
especial, los minutos se pueden perder por culpa de un vencedor
en potencia. Con los kilómetros, el ritmo de crucero deberá
aumentar progresivamente, hasta que se llegue a la zona de dunas,
cada vez más numerosas cuando se va llegando a Copiapo.
Aquellos que quieran aprovechar del panorama final para holgazanear,
tienen que pensarlo: la etapa es larga y las jornadas cortas.
Etapa 9: Copiapó-La
Serena Lunes 11 de enero
Enlace:
0 km
|
Especial:
338 km
|
Enlace:
209 km
|
Total:
547 km
|
¡Motociclistas,
en fila de 20 !
En el último día en el Atacama, se permitirá
de vivir al máximo la zona de arena y de dunas: porque
es principalmente en los 180 primeros kilómetros que se
concentran les dificultades. Como el terreno es especialmente
abierto, para los motociclistas se organizará una salida
en línea, por grupos de veinte pilotos. En este momento
de la carrera, ya se puede tener una idea de los líderes,
en cada categoría, pero el podio puede cambiar en todo
momento. Incluso aquellos que logren llegar a La Serena, han cubierto
la parte más difícil, desde el punto de vista técnico.
Pero aún queda recorrer un trayecto que requiere sangre
fría y poca precipitación. Para los amateurs, es
bajo estas condiciones que se disputa el Dakar.
Etapa 10: La Serena-Santiago
Martes 12 de enero
Enlace:
112 km
|
Especial:
238 km
|
Enlace:
236 km
|
Total:
586 km
|
Pequeña, pero capital
El fin de la estadía en Atacama, les hará recordar
a todos que Chili se extiende, especialmente, sobre terrenos ondulados.
La vegetación es rica y variada. Y esto lo podrán
constatar los participantes en su camino hacia Santiago. Cabalgando
sobre las colinas, tendrán que volverse a adaptar a caminos
sinuosos, donde los errores de trayectoria pueden cobrarse en
minutos, incluso en hora. Hay mucho más riesgo de perder
que de ganar en esta etapa.
Etapa 11: Santiago-San
Juan Miércoles 13 de enero
Enlace:
211 km
|
Especial:
220 km
|
Enlace:
3 km
|
Total:
434 km
|
Saludando
el Aconcagua
Es por el Paso Libertadores, a 3.500 metros de altitud, que
los participantes se alejarán de Chile para llegar a Argentina,
donde será organizada la especial del día. En los
50 primeros kilómetros, que constituyen el único
pedazo del rally realmente disputado en altitud, se debe haber
pensado en arreglar las máquinas para compensar la pérdida
de potencia. Los pilotos avanzarán sobre las altas mesetas
andinas, teniendo como paisaje, el famoso Aconcagua, que domina
la región desde lo alto de sus 6.859 metros. Para llegar
a San Juan, tendrán que abrirse camino por los ríos.
Entre tanto, los autos y, sobre todo, los camiones deberán
preservar sus frenos, a lo largo de una bajada de casi 20 kilómetros.
Etapa 12: San Juan-San
Rafael Jueves 14 de enero
Enlace:
23 km
|
Especial:
476 km
|
Enlace:
297 km
|
Total:
796 km
|
Entre hadas y dinosaurios
En la más larga etapa del rally, el programa es movido
y espectacular, a la vez. Se deja la región de los dinosaurios
sobre pistas atravesadas por ríos, rodeados de pequeños
cañones y otros chimeneas de hadas. Después de aproximadamente
200 kilómetros de especial, los participantes deberán
tomar, por un corto tiempo, la ruta, con el fin de no pasar por
una zona natural protegida. La segunda parte, exclusivamente arenosa,
impondrá numerosos saltos. Los motociclistas pueden prepararse
a coger todos los que deseen, y los mejores de entre ellos no
lograrán sobrepasar los 100 km/h. El día será
aún más duro, cuando se sabe que se termina por
un largo enlace.
Etapa 13: San Rafael-Santa Rosa
Viernes 15 de enero
Enlace:
76 km
|
Especial:
368 km
|
Enlace:
281 km
|
Total:
725 km
|
La
vida en gris
A la víspera de la llegada, la clasificación
aún puede cambiar. Nadie puede estar exento de caer en
la arena gris de las dunas del Nihuil, las últimas del
rally. Después de este pasaje de unos 40 kilómetros,
son las pistas largas y rápidas que guiarán hasta
la llegada de la especial. Estas zonas representarán una
de las raras ocasiones de probar a lo largo la velocidad máxima
de los vehículos y, al mismo tiempo, no olvidar de controlar
el aspecto mecánico.
Etapa 14: Santa Rosa-Buenos
Aires Sábado 16 de enero
Enlace:
166 km
|
Especial:
206 km
|
Enlace:
335 km
|
Total:
707 km
|
Festejar los héroes
Desde el primero hasta el último, la concentración
es la prioridad en la última etapa, en donde las estadísticas
hablan por sí mismas: existe un puñado de abandonos
a tan pocos metros del objetivo final. Los 206 kilómetros
de la especial, recorridos sobre pistas muy rápidas, deben
ser vistos con el más grande cuidado. A la llegada, los
héroes de esta edición No. 32 serán vitoreados,
en primer lugar, en el pueblo de San Carlos de Bolívar.
Los aficionados, conscientes que los momentos de felicidad más
intentos se ven en la línea, llegarán en masa. Después
de una avalancha de emociones, los participantes seguirán
su camino hacia Buenos Aires, en donde les espera una nueva multitud.
Habrá 65 argentinos repartidos
en 21 autos, 15 motos y 13 cuatriciclos
|
Para
la 32ª edición del Rally Dakar, habrá 65
argentinos repartidos en 21 autos, 15 motos y 13 cuatriciclos,
de los cuales 47 son pilotos, y 18 navegantes.
Entre ellos podemos encontrar a Marcos y Alejandro Patronelli
, Eduardo Alan, Jorge Kim, Rodolfo Bollero, Pablo Jaton, Eduardo
Amor (todos ellos en la foto),
Juan Carlos De Tomasi, Alberto Tornatore, Francisco Otaño,
Rafael Sánchez, Cristian Lusardi, Jorge Murano, Andrés
Junco, Billy Young, Nelson Benitez, Benjamín Lozada,
Federico Cola, Lino y Juan Pablo Sisterna, Eduardo Blanco, Pablo
Ibañez, José Luis Di Palma, Daniel Trippar, Andrés
Memmi, Hugo Zucchini, Gabriel Bottazzini, Rubén Marcelo
Miti, Martín Amengual, Julio Federico Quiroga, Gabriel
Vizcarra, Pablo Busín, Sergio Pascual, Bernardo Graue,
Lucio Álvarez, Edgrado Dris, Pablo Cid de la Paz, Christian
Rubinetti, Gabriel Bottazzini, Javier Pizzolito, Federico Cola,
Sebastián Halpern, Daniel Mazzucco, Julio Estranguet,
Pablo Copetti, Santiago Hansen, Jorge Santamarina, Diego Roth,
Oscar Snarski, Pablo y Sergio Pascual, y más.
En esta página encontrarás un resumen de sus expectativas
antes de largar el Rally Dakar Argentina-Chile 2010, como también
detalles personales y de sus vehículos:
(ver
más información de cada piloto)
Motos
NV JUNCO,
Andrés Aurelio (KTM)
57 MITI,
Rubén Marcelo (Yamaha)
70 ALAN,
Eduardo (KTM)
73 PIZZOLITTO,
Javier (Honda)
81 BUSIN,
Pablo (Honda)
109 CID
DE LA PAZ, Pablo (Beta)
116 BOLLERO,
Rodolfo Osvaldo (KTM)
138 COLA,
Federico Eduardo (Yamaha)
139 BOTTAZZINI,
Gabriel Juan (Honda)
144 PASCUAL,
Sergio Gabriel (KTM)
145 PASCUAL,
Pablo Oscar (KTM)
147 VIZCARRA,
Gabriel (KTM)
158 AMENGUAL,
Martín (Yamaha)
NV SALANUEVA,
Agustín (Yamaha)
160 QUIROGA,
Julio Federico (KTM)
Quads
251 PATRONELLI,
Marcos (Yamaha)
255 HALPERN,
Sebastián (Yamaha)
260 GRAUE
Bernardo Rolando (Can-Am)
261 ÁLVAREZ,
Lucio Ezequiel (Can-Am)
267 MAZZUCCO,
Daniel (Can-Am)
269 COPETTI
Pablo Sebastián (Can-Am)
271 ESTANGUET,
Julio César (Can-Am)
272 DRIS,
Edgardo Omar (Can-Am)
273 HANSEN,
Santiago (Polaris)
275 SANTAMARINA,
Jorge (Can-Am)
277 PATRONELLI,
Alejandro (Yamaha)
NV ROTH,
Diego Darío (Yamaha)
NV SNARSKI,
Oscar Ricardo (Yamaha)
|
Autos
311 TERRANOVA
Orlando MAIMON Pascal
(F) (Mitsubishi)
339 FOJ Xavier (E) JATON
Pablo A. (Toyota)
345 POZZO
Gabriel ZARAZAGA Martín (Subaru)
361 BENITEZ,
Nelson LOZADA y VIZCARRA C. (Toyota)
371 MEMI,
Andrés Gastón TRIPPAR Daniel
(Mitsubishi)
374 TORNATORE
Alberto DETOMASI Juan Carlos (Toyota)
380 OTAÑO
Francisco MONTI Leonardo (Monti 09)
381 REGUNASCHI
Francisco GRIMI Federico E. (Toyota)
393 GONZALEZ
Gastón Alberto RUDI Christian (Toyota)
399 HERRERA
Rubén QUIROGA Osvaldo Daniel (Toyota)
402 YACOPINI
Alejandro SCOPINARO Marco (Toyota)
403 DI
PALMA José Luis SCICOLONE Gerardo
(Toyota)
404 AMOR
Eduardo Osvaldo BLANCO Eduardo M. (Toyota)
NV GONZALEZ
Nicolás(E) SANTAMARIA
Ignacio (Toyota)
414 ZUCCHINI
Víctor Hugo GARCIA Rubén F.
(Toyota)
NV IBAÑEZ
Pablo (Buggy Coiron)
419 SANCHEZ
Rafael Norberto LUSARDI Cristian (Hyundai)
420 SISTERNA
Lino SISTERNA Juan Pablo (Nissan)
423 RUBINETTI
Cristian Amilcar KENT Walter (Toyota)
429 KIM
Hernán SANCHEZ Jorge Leonardo (Mercedes)
430 MURANO,
Jorge (Rally Raid Proto)

Nota:
(F) Francés (E) Español
NV: No verificó
|
Comienza la semana Dakar en Buenos
Aires
|
27-Dic-2009
(Prensa Dakar).- Después
del éxito obtenido en la edición 2009 estamos listos
para lanzar esta nueva aventura.
La cuenta regresiva para la gran Ceremonia de Largada en el Obelisco
está en marcha y apenas restan 5 días para comenzar
a vivir este gran espectáculo.
La fiesta del Dakar 2010 Argentina Chile se pondrá
en marcha el viernes 1º de enero a partir de las 15:00 horas
con la presentación de los 370 vehículos de la competencia
al pie del Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires.
Cronograma
Village Dakar
Martes 29 de diciembre al viernes 1º de enero
Lugar: La Rural, Predio Ferial
de Buenos Aires (Avenida Santa Fé y Sarmiento)
Horarios:
Martes de 11:00 a 21:00 horas
Miércoles de 11:00 a 21:00 horas
Jueves de 11:00 a 19:00 horas
Viernes de 11:00 a 17:00 horas
Entrada: $10 |
 |
El público
podrá vivir de cerca la adrenalina del Dakar. Desde el 29 de
diciembre al 1 de enero, La Rural será el centro de operaciones
de la competencia. Allí se realizarán sesiones de autógrafos,
juegos y espectáculos durante toda la jornada, y el público
podrá apreciar en detalle a cada uno de los 370 vehículos
que participarán de la prueba, además de ver los trabajos
sobre las máquinas durante las últimas revisiones técnicas
previas a la largada.
Todo lo recaudado durante los tres días de este evento, será
donado a la Fundación Favaloro.
|
Gran
Ceremonia de Largada en el Obelisco
Fecha: 1º de enero
Lugar: Obelisco (Avenida 9 de Julio y Corrientes)
Horario: de 14:30 a 21:00 horas
Acceso gratuito
|
La fiesta
del Dakar 2010 Argentina Chile se pone en marcha
desde el Obelisco!!!
Motos, quads, autos y camiones transitarán por pleno centro
porteño. La Ciudad de Buenos Aires vivirá una jornada
100% Dakar con el sonido de los autos haciendo vibrar a todos los
fanáticos, quienes disfrutarán de un espectáculo
de más de cinco horas que incluirá varias animaciones
e invitados especiales.
Uno a uno, los 370 vehículos de la competencia pasarán
por la rampa de largada instalada a metros del Obelisco y partirán
inmediatamente hacia el primer campamento ubicado en la cuidad de
Colón. |